jueves, 15 de diciembre de 2016

Volcanes



¿Qué es un Volcán?
Es un lugar donde salen materiales calientes (lava, ceniza, rocas, gases, vapores) de interior de la Tierra. Parte de estos materiales se acumulan alrededor del lugar de salida, formando cerros o montañas que llegan a alcanzar grandes alturas. Los materiales calientes pueden salir por grietas o por el cráter, que es un orificio en la parte superior del cerro o montaiña volciánica, formado por erupciones anteriores.




¿Cuáles son los principales volcanes activos en México?
México es un país de muchos volcanes. Se han llegado a contar un poco más de 2000 en el territorio mexicano. La mayoría de estos volcanes ya no son activos y no representan algún peligro. Los principales volcanes activos son: Tres Vírgenes en Baja California Sur, Bárcena y Everman en las islas Revillagigedo, Ceboruco y Sangangüey en Nayarit, La Primavera en Jalisco, el Volcán de Colima en la frontera de Jalisco y Colima, Paricutín y Jorullo en Michoacán, el Xitle en el D.F., el Popocatépetl en los estados de México y Puebla, los Humeros y Pico de Orizaba en los estados de Puebla y Veracruz, San Martín Tuxtla en Veracruz y el Chichón y Tacaná en Chiapas. Existen más volcanes de los cuales se conoce poco de su nivel de actividad.

¿Qué es una erupción?
Cuando bajo un volcán se acumulan materiales muy calientes (magma), la presión y la temperatura pueden hacer que salgan en forma de productos como lava, ceniza, rocas, vapores y gases, produciéndose una erupción. Las erupciones pueden ser de varios tipos. En ocasiones los materiales de la erupción salen lentamente, principalmente (roca líquida fundida). En otros, los materiales pueden salir de forma violenta y explosiva, produciendo grandes cantidades de cenizas muy destructivas.



¿Es peligroso vivir cerca de un volcán?
Los volcanes siempre representan un riesgo y por lo tanto, preventivamente, debemos conocer los peligros que puede presentar el volcán más cercano a nosotros. Sin embargo es poco frecuente que un volcán entre, en actividad sin avisar.

¿Cómo puede dañarme un volcán?
Los daños que genera un volcán, van siempre en función de dos cosas:
El tipo de erupción y su magnitud
El grado de preparación de la población en la zona de riesgo para enfrentarlos.
Los volcanes pueden dañar, poco o mucho, debido a la forma de la erupción.
Cuando son, vapores no hay daño, pero si junto a esos vapores salen grandes cantidades de gases tóxicos, en altas concentraciones puede provocar daños a personas y animales que se encuentren cercanos al crater.
Otra forma es la caida de pedazos de roca ardientes (flujos pirocásticos) que pueden bajar del volcán a gran velocidad como si fueran un líquido y arrasar todo a su paso.
También es posible que se produzcan flujos de lodo porque el calor derrite la nieve acumulada en la parte alta de volcián haciéndola bajar mezclada con tierra y rocas.
En muchos casos el volcán arroja cenizas que, de acuerdo con su tamaño, caerán a diferentes distancias. Cuando se acumulan en los techos frágiles pueden derrumbarlos. Debe evitarse respirar la ceniza, la medida preventiva es el uso de tapabocas o pañuelos.


Si la erupciión arroja lava, entonces el daño puede producirse por su gran calor (incendios) y peso (derrumbes). La velocidad de la lava puede ser lenta o relativamente rápida, eso depende de lo inclinado del terreno y lo espeso de ella.

¿Cómo evito los daños?
Lo más seguro es vivir alejado de los volcanes: si eso no es posible, hay que evitar construir en áreas profundas o lechos de ríos, cañadas, barrancas, etc.
Si vivimos cerca de un volcán, una buena idea para la construcción de nuestra casa es que cuente con techos fuertes de dos aguas, de manera que, si llega a caer ceniza, la inclinación del techo la desaloje.

¿Cuáles son los pasos más Importantes del Plan?
Conocer qué cosas necesitamos hacer para cooperar con el personal de protección civil;tener reunidos nuestros documentos más importantes y guardarlos en un solo paquete, listos para tornarlos y salir con ellos si se requiere.
También hay que saber cómo se cierran las llaves de gas y cómo se corta la luz. Al salir todas las puertas y ventanas deben quedar bien cerradas y aseguramos de que tenernos las llaves.
Cuando el personal de protección civil nos invite a participar en un simulacro de evacuación, debemos hacerlo, porque la práctica hace al maestro.


¿Qué hay que hacer si tenemos que evacuar?
Cuando el personal de protección civil dé la señal de evacuación, es porque se considera indispensable hacerlo para proteger tu vida y la de tu familia. Sigue entonces sus instrucciones y mantén la calma, pero asegúrate que tus familiares están presentes en el punto acordado o sitio de reunión para iniciar la evacuación. No pierdas tiempo tratando de llevar pertenencias o animales que sólo dificultan la evacuación

¿Eso es todo lo que tengo que hacer?
Las actividades a realizar durante un simulacro o una, evacuación son muchas, y requieren de que las conozcas. Si deseas participar en labores de organización, apoyo y auxilio, intégrate al Comité Local de Protección Civil.

¿Cómo saber que el peligro ya pasó?
Permanece atento a los avisos de las autoridades de protección civil. No hagas caso a los rumores, ni los propagues. Cuando sea posible regresar a tu casa se te indicara directamente.

¿Qué debo hacer al regresar a la casa?
Antes de entrar a tu casa revísala. Si presenta daños y no estás seguro de su condición pide a las autoridades y/o los cuerpos de protección civil que la verifiquen. Observa si los servicios que tenía antes de la evacuación están en condiciones de seguir funcionando, en caso contrario informa a las autoridades respectivas para su restablecimiento.


¿Y después?
Debes permanecer alerta, pues es la mejor forma de realizar nuestra vida cotidiana con la seguridad de que, ante un llamado de emergencia, nuestros actos serán los correctos para apoyar las acciones de Protección civil



Reporte de actividad volcánica 15 de diciembre 2016

 


Diciembre 15 11:15 h (Diciembre 15 17:15 GMT)
En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 54 exhalaciones de baja intensidad acompañadas de vapor de agua y gas (imagen 1) (imagen 2). Adicionalmente se registró un sismo volcanotectónico hoy a las 04:51 h con una magnitud de 1.7.

Al momento de este reporte no se tiene visibilidad hacia el volcán, sin embargo a primeras horas de la mañana se pudo observar una emisión continua de gases volcánicos con dirección al oeste (imagen 3).

El 12 de diciembre se realizó, con el apoyo de la Policía Federal, un sobrevuelo de reconocimiento al volcán Popocatépetl. Se contó con condiciones meteorológicas adecuadas para hacer las observaciones pertinentes. A partir de las observaciones realizadas durante este vuelo, se pudo ver que el domo 71, que empezó a emplazarse los días 29 y 30 de noviembre pasado, ha rellenado casi totalmente el cráter interno, alcanzando un diámetro de 280 m y un espesor de al menos 50 m . La profundidad del cráter interno respecto del piso del cráter principal se ha reducido a unos 15-20 m. El volumen del domo fue estimado en aproximadamente 3 millones de metros cúbicos. Es probable que en los próximos días a semanas este domo sea destruido por una o varias explosiones de magnitudes similares a las presentadas en febrero y marzo de 2015, por lo que el CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos .

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.

Los escenarios previstos para esta fase son:

1. Que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia.

2. Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas.

3. Posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

RECOMENDACIONES:

Se hace especial énfasis en las siguientes recomendaciones:

1. Continuar con el radio de seguridad de 12 km, por lo que la permanencia en esa área no está permitida.

2. Mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

3. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

4. A la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.

En caso de caída de ceniza, se hacen las siguientes recomendaciones:

Cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca.

Limpiar ojos y garganta con agua pura.

Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.

Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

El monitoreo del Volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente.

martes, 13 de diciembre de 2016

Sobrevuelo 12 de diciembre del 2016





El día 12 de diciembre de 2016 se realizó, con el apoyo de la Policía Federal, un sobrevuelo de reconocimiento al volcán Popocatépetl. Se contó con condiciones meteorológicas adecuadas para hacer las observaciones pertinentes. A partir de las observaciones realizadas durante este vuelo, se pudo ver que el domo 71, que empezó a emplazarse los días 29 y 30 de noviembre pasado, ha rellenado casi totalmente el cráter interno, alcanzando un diámetro de 280 m y un espesor de al menos 50 m . La profundidad del cráter interno respecto del piso del cráter principal se ha reducido a unos 15-20 m. El volumen del domo fue estimado en aproximadamente 3 millones de metros cúbicos. Es probable que en los próximos días a semanas este domo sea destruido por una o varias explosiones de magnitudes similares a las presentadas en febrero y marzo de 2015, por lo que el CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase 2. 



Reporte Cenapred 13 de diciembre del 2016





 
Diciembre 13 11:00 h (Diciembre 13 17:00 GMT)
En las últimas 24 horas, por medio de los registros sísmicos del sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl, se presentaron 66 exhalaciones de baja intensidad acompañadas de vapor de agua y gas, así como dos pequeñas explosiones el día de hoy a las 01:28 h (imagen 1) y 04:33 h (imagen 2). Además se identificó un evento volcanotectónico registrado ayer a las 19:47 h, con una magnitud de Mc=1.5.

Al momento de este reporte se tiene visibilidad hacia el volcán y no se observa evento importante (imagen 3).

Los demás parámetros de monitoreo permanecen sin cambios.

El día de hoy se realizó, con el apoyo de la Policía Federal, un sobrevuelo de reconocimiento al volcán Popocatépetl. Se contó con condiciones meteorológicas adecuadas para hacer las observaciones pertinentes (imagen 4). A partir de las observaciones realizadas durante este vuelo, se pudo ver que el domo 71, que empezó a emplazarse los días 29 y 30 de noviembre pasado, ha rellenado casi totalmente el cráter interno, alcanzando un diámetro de 280 m y un espesor de al menos 50 m (imagen 5)(imagen 6)(imagen 7)(video 1). La profundidad del cráter interno respecto del piso del cráter principal se ha reducido a unos 15-20 m. El volumen del domo fue estimado en aproximadamente 3 millones de metros cúbicos. Es probable que en los próximos días a semanas este domo sea destruido por una o varias explosiones de magnitudes similares a las presentadas en febrero y marzo de 2015, por lo que el CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase 2.



El CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos (imagen 8).

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.

Los escenarios previstos para esta fase son:

1. Que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia.

2. Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas.

3. Posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

RECOMENDACIONES:

Se hace especial énfasis en las siguientes recomendaciones:

1. Continuar con el radio de seguridad de 12 km, por lo que la permanencia en esa área no está permitida.

2. Mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

3. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

4. A la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.

En caso de caída de ceniza, se hacen las siguientes recomendaciones:

Cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca.

Limpiar ojos y garganta con agua pura.

Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.

Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

El monitoreo del Volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente. 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Reporte Cenapred 9 de diciembre del 2016


 
Diciembre 09 11:00 h (Diciembre 08 17:00 GMT)
En las últimas 24 horas, por medio de los registros sísmicos del sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 275 minutos de trenes de pequeñas exhalaciones. Además se presentaron 25 exhalaciones de baja intensidad acompañadas de vapor de agua y gas (imagen 1).

Durante la noche se pudo observar incandescencia sobre el cráter (imagen 2)

Al momento de este reporte se observa una ligera pero continua emisión de vapor de agua y gas en dirección sureste (imagen 3).

Los demás parámetros de monitoreo permanecen sin cambios.

El CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos (imagen 4).

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.

Los escenarios previstos para esta fase son:

1. Que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia.

2. Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas.

3. Posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

RECOMENDACIONES:

Se hace especial énfasis en las siguientes recomendaciones:

1. Continuar con el radio de seguridad de 12 km, por lo que la permanencia en esa área no está permitida.

2. Mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

3. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

4. A la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.

En caso de caída de ceniza, se hacen las siguientes recomendaciones:

Cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca.

Limpiar ojos y garganta con agua pura.

Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.

Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

El monitoreo del Volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente.