miércoles, 30 de noviembre de 2016
Reporte Cenapred 30 de noviembre del 2016
La información publicada en esta sección es el resultado del monitoreo del volcán Popocatépetl que se realiza conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México.
El reporte se publica diariamente a las 11 de la mañana; en éste se resume la actividad registrada durante las últimas 24 horas, esto es, de 10 de la mañana del día anterior a 10 de la mañana del día en curso. En caso de que ocurra un evento extraordinario se reportará de forma inmediata
Noviembre 30 11:10 h (Noviembre 30 17:10 GMT)En las últimas 24 horas, por medio de la red de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 29 exhalaciones de baja intensidad, adicionalmente se registraron 293 minutos de tremor armónico.
A partir de las 20:47 hrs del día de ayer y hasta las 04:35 h del día de hoy se registró una emisión constante de vapor de agua, gases, ceniza y fragmentos de lava. La columna alcanzó una altura promedio de 1.5 km dirigiéndose principalmente hacia el noreste. Se observaron fragmentos de lava a una distancia de 1 km del cráter sobre la ladera noreste.
Esta emisión se mantuvo contante durante 8 horas, la nube de ceniza generada alcanzó la costa del Golfo de México, registrándose caída de ceniza en los municipios de San Nicolás de los Ranchos, Cholula, Puebla, San Andrés Calpan, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, en el estado de Puebla además de San Pablo del Monte en el estado de Tlaxcala.
En la siguiente imagen se observa el alcance de la nube de ceniza , dicha imagen es obtenida mediante el National Environmental Satellite, Data an Information Service de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) del gobierno de los Estados Unidos de América.
Al momento de este reporte persiste una emisión continua de vapor de agua y gas con ligeras cantidades de ceniza, la emisión continúa desplazándose al norte-noreste .
El CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos
El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.
Los escenarios previstos para esta fase son:
1. Que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia.
2. Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas.
3. Posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.
RECOMENDACIONES:
Se hace especial énfasis en las siguientes recomendaciones:
1. Continuar con el radio de seguridad de 12 km, por lo que la permanencia en esa área no está permitida.
2. Mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.
3. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.
4. A la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.
En caso de caída de ceniza, se hacen las siguientes recomendaciones:
Cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca.
Limpiar ojos y garganta con agua pura.
Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.
Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.
El monitoreo del Volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente.
lunes, 28 de noviembre de 2016
Explosion Volcán Popocatépetl 26 de noviembre del 2016
Noviembre 25 11:15 h
En las últimas 24 horas, por medio de los registros sísmicos del sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 324 exhalaciones de baja intensidad, la más importante registrada ayer a las 11:05 h . Adicionalmente se registraron dos sismos volcanotectónicos el primero ayer a las 20:02 h y hoy a las 10:06 h con magnitud de 1.7 y 2.1 respectivamente.
El día de hoy a las 09:45 h se registró una explosión que generó una columna eruptiva que alcanzó 5 km por encima del cráter
sábado, 26 de noviembre de 2016
Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Sin embargo existen diversas versiones de la misma leyenda, las cuales coinciden en un guerrero legendario llamado Popoca que al regresar victorioso del campo de batalla se encuentra con la inesperada muerte de su princesa amada, tras lo cual sube al pináculo del templo con ella en sus brazos y se entregan a sí mismos como ofrendas a los dioses; los dioses aceptan el sacrificio de su amor no consumado, y para conservarlos inmortales y eternos, deciden transformarlos en volcanes. Este es el origen mitológico del volcán Popocatépetl.
Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) lo mandó a la guerra enOaxaca, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popoca regreso y se enteró del trágico destino de su amada, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas.7 Otra versión similar a esta última, añade que tras recibir la noticia de que su amada había muerto, Popoca (a veces llamado "el guerrero" pues su nombre actual se lo pondrían los mexicas al llegar a Texcoco) se llevó el cuerpo de su amada, lo recostó y ordenó hacer tres pirámides gemelas, en cuya cima recostaría a su mujer en un lecho perfumado. Él por su parte construiría otra pirámide y encendería una antorcha en la cima para custodiar a Iztaccíhuatl. Otra más dice que los amantes vivieron durante el reinado de Moctezuma y Popoca fue enviado para negociar con los españoles.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada "La mujer blanca" ó coloquialmente "mujer dormida", ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popoca fue convertido en el volcán Popocatépetl, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia ciega por la pérdida de su amada.
Mitológicamente hablando, el dios Tezcatlipoca (espejo humeante), está falto de uno de sus pies. Para poder caminar se coloca una prótesis que tiene forma de jaguar.
El pie de Tezcatlipoca es por lo tanto el hueso que se encuentra activo en el volcán.
Una versión más, de tantas historias y leyendas míticas sobre estos dos volcanes, es que Iztaccíhuatl era una princesa, la más hermosa, hija de Tezozomoc, pero ella estaba enamorada de un guerrero, pero su padre quería que fuera sacrificada para los dioses, por lo cual ella se rehusó a ser sacrificada, su padre mando entonces al guerrero a una guerra, así Tezozomoc tendría tiempo para aprovecharse de la ausencia, entonces mandó a llamar a su hechicero, él la tomó de las rodillas y ella comenzó a dar vueltas hasta que quedó dormida cubierta de hielo, así cuando regreso el guerrero se dio cuenta de lo ocurrido, el hechicero se la llevó a un campo abierto, terminando su magia, Popocatépetl comenzó a suplicarle a los dioses que la protegieran, así los dioses comenzaron a convertir a Iztaccíhuatl en un volcán lleno de nieve, después Popocatépetl para protegerla también se hechizó así mismo, convirtiéndose en un volcán, pero cuando llegó el guerrero, por accidente parte del hechizo cayó sobre él. Se dice también que cuando se acercó al hechicero, Popoca el guerrero se hizo inmortal y perdiendo la memoria sabía que tenía que estar ahí, y se dice que vive en el territorio de los dos volcanes, mientras Popocatépetl vigila a la mujer dormida Iztaccihuatl.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)